
En la postura, se debe evaluar al atleta de pie, sentado y acostado tanto por el frente, por detrás y de lado, para evaluar que vicios puedan existir que me condicionen la marcha y carrera.
El caminar es el acto simple de desplazamiento utilizando nuestros miembros inferiores (piernas), el cual se realiza en forma cíclica o repetitiva, por lo cual se le llama :” Ciclo de la marcha” y consta principalmente de dos fases. Una fase de apoyo y una de balanceo y se va a medir desde el choque de talón de un miembro hasta el nuevo choque de talón de ese miembro. La fase de apoyo es muy importante por dos razones; va a representar el sesenta por ciento del ciclo y va a ser la fase de descarga del peso de nuestro cuerpo sobre los miembros inferiores, comienza por el apoyo o choque de talón y termina por el impulso o despegue o apoyo de la punta del pie.
En el corredor , la siguiente fase, de balanceo es casi tan importante como la fase de apoyo ya que a medida que se acelera en una carrera incrementa la zancada o longitud de la medida, por lo cual a la hora de analizar al corredor, hay que evaluar la descarga de peso tanto como el balanceo del cuerpo, así como el ancho entre los dos pies a la hora de la fase de apoyo. El análisis adecuado del corredor se debe hacer anterior, lateral y posterior, evaluando desde la posición de la columna, cadera y pelvis como la utilización de todas las articulaciones involucradas desde los miembros superiores( el balanceo rítmico de los mismos) la columna , cadera, pelvis, rodillas, tobillos y pie.
Sería de mucho valor evaluar al atleta previo a un programa de entrenamiento ya que puede estar realizando el desplazamiento en forma des-coordinada o puede estar teniendo alguna falla por debilidad o falla biomecánica que por un lado le afecta su carrera ya que le impide aumentar la zancada y por otro lado le puede estar generando una lesión que de seguro aparecerá mas tarde, luego de muchas millas o kilómetros recorridos.
Es importante que el corredor sepa que durante el desplazamiento en la carrera no es tan simple como levantar un pie, luego el otro, sino que lleva una serie de mecanismos implícitos y que al afectarse cualquiera de ellos el efecto se vera a la larga por dolores y limitaciones. Por ello aquel que quiere un buen entrenamiento, les recomiendo el chequeo previo por una persona preparada, ya sea médico o su entrenador, con conocimiento en biomecánica del ejercicio, buscarse un terreno adecuado, un buen par de zapatos adaptados a cada quien y recordar que siempre es bueno calentar antes de comenzar una carrera y enfriar luego de cada ejercicio."
La técnica de carrera supone la diferencia entre un buen corredor y un corredor mediocre. Te proponemos 4 trucos para hacer que tu carrera sea más eficiente y económica.
Como los modelos

Igual que las/los modelos profesionales andan con la cabeza erguida, los corredores tenemos que llevar una buena postura para ser eficientes con el gesto de la zancada. Trata de levantar la cabeza y evita “sacar chepa”. Mira al horizonte, mantén los hombros relajados y adopta una postura ligeramente inclinada hacia delante.
Rodillas adelante

Piensa que te tiran de las rodillas hacia delante con unas cuerdas con cada zancada, en lugar de pensar en tus apoyos de pies. Aterrizar fuerte con cada zancada sobre los talones no es muy eficiente y puede resultar lesivo incluso. Tira de rodillas adelante y arriba y estarás corriendo mejor.
Vuela bajo

Ante todo relajación

referencia, runners world